Mostrando entradas con la etiqueta Certificación Energética de Edificios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Certificación Energética de Edificios. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de julio de 2013

La Certificación Energética de Edificios ya es obligatoria

Por si no todavía no te habías enterado, desde el pasado 1 de junio es  obligatorio para los futuros compradores o arrendadores de edificios  un certificado de eficiencia energética , y para obtener este certificado es necesario contar con los servicios de una empresa especializada en ITEs (Inspecciones Técnicas de Edificios) y Certificación Energética de Edificios.

Estas empresas ofrecen la posibilidad de pedir presupuesto y  puedes encontrarlas en las principales capitales:  Madrid, Barcelona o Valencia, a modo de ejemplo.

El Real Decreto 235 /2013  aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 5 de abril da cumplimiento a la normativa comunitaria que  afecta a edificios de nueva construcción y a los existentes que se vendan o alquilen.

El objetivo de la medida es fomentar el ahorro y la eficiencia, así como que el consumidor  pueda  valorar y comparar  la repercusión  del  gasto en energía y emisiones  de CO2  que  va a tener  su decisión a la  hora de comprar  o alquilar una vivienda.

No obstante, también es importante saber que están exentos de la certificación energética los edificios histórico-artísticos , lugares de culto por actividades religiosas, así como  viviendas  que tengan un uso inferior a cuatro meses al año, como en el caso de un apartamento para las vacaciones.





Todo certificado de eficiencia energética tiene que mostrar  la siguiente información como mínimo:


1. Identificación del edificio o, en su caso, la parte que se certifica. (dirección, municipio, provincia, zona climática y referencia catastral).

2. Indicación del procedimiento reconocido utilizado para obtener la calificación energética. Se incluirá la siguiente documentación:

3. Descripción de las características energéticas del edificio y demás datos necesarios para obtener la calificación energética del edificio (instalaciones térmicas, envolvente térmica, y en el sector terciario, además instalaciones de iluminación y condiciones de funcionamiento y ocupación.

4. Normativa vigente, sobre ahorro y eficiencia, en caso de existir, en el año de construcción.

5. Descripción de las pruebas, comprobaciones e inspecciones llevadas a cabo por técnico certificador.

6. Calificación de eficiencia energética del edificio expresada mediante la etiqueta energética.

7. Además de la clasificación global se incluyen las calificaciones parciales de: la calefacción, refrigeración, agua caliente sanitario y en el caso del sector terciario la iluminación.

8. Un documento conteniendo un listado con un número suficiente de medidas de ahorro energético, recomendadas por el técnico certificador. Cuando la calificación es A o B en caso de acometer voluntariamente las recomendaciones la calificación subiría un nivel. Dos niveles en el caso que la calificación sea D, E, F, G.